Programas complementarios El programa MUSE

Programas complementarios

El programa MUSE

Fue ideado por Yehudi Menuhin (1916-1999), en colaboración con Werner Schimmitt, director de la Escuela del Conservatorio de Berna (Suiza), sobre las enseñanzas de Zoltan Kodály (1882-1967).Éste gran músico y pedagogo húngaro consideraba la música como un instrumento al servicio de la fraternidad entre los pueblos, de prevención de los conflictos y de la promoción de la coexistencia pacífica entre grupos culturales diferentes, que debía formar parte de la educación cotidiana y ser accesible a todos. En el proyecto MUS-E se amplían estos conceptos dentro del marco de la realidad multicultural existente e incluyendo a todas las disciplinas artísticas, no sólo la música.El Proyecto MUS-E comenzó a desarrollarse en Suiza en 1994. La principal finalidad del Programa MUS-E es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el teatro, la danza y las artes plásticas, en el ámbito escolar como herramienta que favorece la integración social educativa y cultural de niños y niñas, previene la violencia, el racismo y fomenta la tolerancia y el encuentro entre las distintas culturas desde el respeto a la diversidad. El MUS-E hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción entre las diferentes culturas así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base de la educación.
En nuestro país, el Proyecto MUS-E comienza tras la firma de un convenio suscrito en 1996 entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Fundación Internacional Yehudi Menuhin, presidida hasta su muerte en 1999 por el propio Menuhin.
Principios fundamentales del Programa MUS-E
- Las artes contribuyen de forma decisiva al desarrollo intelectual, estético y social de la persona. Un arte vivido es una fuente de acceso al saber, enraizado en la experiencia, que estimula el placer del descubrimiento, la curiosidad, el interés y el conocimiento de otros saberes.
-Las artes, favorecen la expresión completa de la personalidad, la interacción de la expresión corporal, emocional y estética, creando en la expresión artística, nuevas manifestaciones de nosotros mismos y de nuestra relación con el mundo exterior.
- Las artes permiten establecer lazos entre individuos de diferentes culturas, y ello facilita la construcción de una cultura común y refuerza el sentimiento de pertenencia, desde el respeto a la diversidad y el descubrimiento de las tradiciones de la cultura de origen de los niños y niñas, que les permite conocer sus raíces, su patrimonio cultural, muchas veces olvidado en la predominante comunicación audiovisual. Todo lo expuesto contribuye a desarrollar actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
- Las artes contribuyen a la integración social de niños/as y colectivos desfavorecidos mediante el desarrollo de una dinámica social basada en la interdependencia y la cooperación.
- El arte y la escuela se enriquecen mutuamente, y nos permiten avanzar hacia una mayor calidad de vida.
Este programa lleva implantado en nuestro centro desde su apertura en el año 2004, siendo el CEE Reina Sofía el primer colegio de educación especial que se adhirió al mismo

Intercambio para la Socialización

Nacido de la inquietud planteada por el equipo directivo y el profesorado , ante la posible sensación de aislamiento que pudieran sentir los chic@s provenientes de aulas sustitutorias que funcionaban en centros ordinarios, este proyecto funciona de forma muy eficaz en el centro desde los comienzos.Se planteó la posibilidad de entrar en contacto con algún colegio de la zona,con el fin de organizar actividades conjuntas, que permitiesen a los alumnos interactuar con otros, para normalizar la experiencia educativa y fomentar la socialización.Así nació el proyecto de intercambio con el CEIP Hipódromo, centro muy próximo geográficamente , y que por sus caracterísiticas y la excelente disposición de su claustro y equipo directivo, ha colaborado con el CEE, permitiéndonos llevar a cabo nuestro objetivo, en un proyecto común con muy buenos resultados.
Este objetivo es, como ya se ha indicado, favorecer situaciones que permitan a los alumn@ del CEE relacionarse con otros chicos y chicas cuyas conductas les sirvan de modelo, y realizar así actividades que de otro modo ,y sólo con alumnos NEES no sería posible llevar a caboTiene también un claro objetivo enfocado a los alumnos del centro ordinario, y que no es otro que fomentar conductas solidarias y sensibilizarlos de forma positiva ante las diferencias.La actividad para la consecución de estos objetivos se organiza en torno a talleres que tiene lugar todos los jueves durante una hora y media en la que los alumnos del CEIP Hipódromo acuden al Reina Sofía a realizar actividades de plástica, música o teatro.Cada efemeride(Halloween, Navidad....) suelen hacer una pequeña celebración conjunta, preparan juntos platos de cocina, regalos para el Día del Padre o la Madre....Es un proyecto muy sencillo con unos resultados excelentes y muy enriquecedor para todos los alumnos y profesionales que participan en él

Jornadas de Puertas Abiertas

Las Jornadas de Puertas Abiertas se celebran cada año durante la última semana del mes de Mayo.Al igual que ocurrió en su día con el proyecto de socialización, nacieron con un objetivo muy concreto durante el primer curso en el que el centro abrió sus puertas.La idea era dar a conocer un centro nuevo, de características totalmente diferentes que comenzaba su andadura en una ciudad que no contaba con ningún colegio de educación especial, por un lado, y por otro, acercar al resto de alumnos de Melilla a la realidad de los nuestros.Desde el inicio han tenido una gran aceptación y contado con una alta participación por parte de los centros de primaria de la ciudad, que son los invitados a participar en ellas, si bien en alguna ocasión lo han hecho incluso grupos de otras edades y ámbitos educativos.El objetivo para el que fueron diseñadas no es otro que el de sensibilizar, desde una edad temprana, a los otros miembros de la sociedad, con respecto a las personas que presentan algún tipo de discapacidad, acercando a los niños a su realidad ,para hacerles notar que, si bien la diferencia existe, no es algo insalvable,sino totalmente asumible , y que no tiene por qué crear barreras ni distancia entre las personas.Nos sirve además para potenciar en los niños y niñas que nos visitan valores importantísimos como la solidaridad y la tolerancia.La experiencia es tan productiva como divertida, para llevarla a cabo se diseñan unos juegos no competitivos en los que, de forma rotatoria, participan los alumnos de los centros visitantes, (normalmente dos diarios)y los chicos y chicas del CEE.Antes se les muestra a los que nos visitan una amplia exposición de fotos y un power point sobre el centro, y como actividad introductoria,se les envía un cuento sobre las diferencias para leer y comentar en los centros respectivos .Como colofón, comparten todos juntos un refrigerio y reciben una hoja para dibujar y escribir sobre la experiencia, que luego remiten sus profesores al CEE, donde seleccionamos y premiamos los trabajos más destacadosUna experiencia que resulta inolvidable, y que les hace asociar nuestro colegio con un lugar agradable, divertido y acogedor, donde hay otros niños diferentes, si, pero perfectamente capaces de compartir con ellos sus juegos y su amistad.

Progarama de Hidroterapia


El papel que desempeña la fisioterapia dentro del campo de la neurología infantil es de vital importancia para el desarrollo global de la persona que lo padece. El objetivo primordial es el de desarrollar al máximo las potencialidades sensorio motoras que posee cada afectado, buscando el mayor grado de autonomía posible.En el C.E.E Reina Sofía, además de recibir tratamiento individualizado de fisioterapia también se realiza hidroterapia, ya que la actividad acuática tiene una gran importancia para los afectados neurológicos ya que se moviliza de una forma armoniosa cada parte del cuerpo, y mejora además el ritmo de la respiración, la tonicidad y el equilibrio. Dentro del agua conseguimos también realizar movimientos que antes no se realizaban por lo que se facilita el trabajo. El agua favorece la relajación muscular en niños principalmente espásticos y de esa manera se logran avances significativos en su rehabilitación. Los objetivos a trabajar con el niño dentro del medio acuático serán los mismos que en el medio terrestre, teniendo en cuenta su valoración funcional, su desarrollo motor y sus capacidades. Así pues el trabajo en el medio acuático se convertirá en una herramienta más que facilitará la evolución motriz del niño. Existen diversas técnicas de hidroterapia, la más conocida es la hidrocinesiterapia. La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua. Las contraindicaciones de la hidrocinesiterapia son principalmente: procesos infecciosos, estados febriles y patologías respiratorias y cardíacas graves e inestables Alguno de los beneficios de estas técnicas de hidroterapia son: o La flotación, la ingravidez y la resistencia ayudan a mejorar el tono muscular. o La propiedad térmica del agua (temperatura alrededor de los 34-36º) provoca una disminución de la espasticidad. o El continuo cambio dinámico presente en un entorno acuático aumenta el conocimiento del cuerpo (propiocepción). o Los movimientos presentes en un medio acuático son más lentos y predecibles, lo que provoca un aumento del tiempo de respuesta, proporcionando una mayor retroalimentación sensorio-motriz. o El medio acuático proporciona mayor equilibrio, estabilidad y coordinación.

diseñado por ilias chaoui y por webnode 
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar